miércoles, 4 de octubre de 2017

RIOS Y MARES

RÍOS



Yangtsé



También denominado Yangzi Jiang ó Yang Tsê-Kiang (río azul) y Chang Jiang (río largo), constituye el río más largo del continente asiático y el tercero más largo en el mundo, después del río Nilo en África, y el Amazonas en Sur América. Discurre en su totalidad por territorio de China. Tiene 6300 km de longitud y desemboca en el Mar de la China oriental.



  Rio del Sinu

Río de Colombia, ubicado en el departamento de Córdoba. Nace en el Nudo del Paramillo, en el departamento de Antioquia, y desemboca en Boca de Tinajones, en la bahía de Cispatá, en el mar Caribe.
Con una extensión de 415 km, es el tercer río más importante de Colombia en la vertiente del Caribe, después de los ríos Magdalena y Cauca. En sus 13.700Km2 de cuenca, el Sinú irriga 16 municipios cordobeses los cuales derivan su economía - en gran parte - de las bondades de este río. No en vano el valle del Sinú está entre los más fértiles del mundo, al lado del Nilo, Tigris y Éufrates.
El Sinú es navegable en 200 km, hasta Montería, su antiguo puerto principal. Es uno de los tres ríos más importantes del departamento de Córdoba, junto con los ríos San Jorge y Canalete. Atraviesa el departamento de sur a norte, entre la Serranía de Abibe y la Serranía de San Jerónimo. El Sinú es torrentoso en su nacimiento, pero a partir de la quebrada de Jui se torna bastante manso y facilita la navegación.
Los principales afluentes del Sinú en su banda oriental son las quebradas de Urrá, Tay y Jui. Por el occidente recibe aguas de los ríos Verde, Esmeralda, Naim. Su curso Sur - Norte sigue y a la altura de la ciudad de Cereté se bifurca formando el caño Bugre el cual lleva sus aguas a la ciénaga grande y luego al caño de aguas prietas en la ciudad de Lorica en donde se encuentra nuevamente con el cauce principal.




MARES
    Cabo de Vela
    Es un accidente costero en el sur del mar caribe; se encuentra situado en el extremo norte de Suramérica, específicamente en la península de la Guajira en Colombia. La parte norte posee una altura de 47 msnm.



    Ko Similan, Tailandia
    Archipiélago y parque nacional, las nueve pequeñas islas de Similan –en lengua malaya, similan significa nueve– son un paraíso en medio del mar de Andamán. Cercanas a la popular Phuket pero más vírgenes, son las favoritas de los amantes del submarinismo por la transparencia de sus aguas y por la biodiversidad que habita su fondo marino.
     
    La playa de Ko Similan, la isla más grande del archipiélago, es célebre por las curiosas formas de sus rocas sumergidas (un ciervo, una hoja, una seta...) y sus arrecifes de coral.



    5 LAGOS POPULARES


    Lago Hillier, Australia
    Es un lago situado en la isla Middle, la mayor isla del archipiélago de La Recherche, Australia Occidental (Australia). El color rosado del lago es permanente y no cambia cuando se vierte el agua en un recipiente. La longitud del lago es de unos seiscientos metros aproximadamente. El lago está rodeado por un borde de arena y un bosque denso de melaleuca y eucaliptos con una estrecha franja de dunas de arena al norte, cubiertas por vegetación, que lo separa del Océano Antártico. Se cree que la isla y el lago fueron cartografiados por primera vez por la expedición Flinders en 1802. Se dice que el capitán Flinders contempló el lago rosa después de ascender el pico de la isla. John Thistle, el capitán del buque, recogió agua del lago descubriendo que estaba saturada con sal.​ Aunque en el caso del lago Hillier el origen de su color rosa no ha sido definitivamente demostrado, se sabe que el color rosa de otros lagos salados de la región surge de un medio de contraste creado por organismos Dunaliella salina y Halobacteria. Otra hipótesis es que el color rosa se ​​debe a bacterias halófilas rojas en las costras de sal. A pesar de su inusual tonalidad, el lago no presenta efectos adversos conocidos en los seres humanos. Visto desde arriba el lago parece un sólido de color rosa chicle, pero desde la línea de costa se parece más a un tono rosa claro que está en el agua. El litoral está también cubierto por depósitos de costras de sal.


    Lago General Carrera, Chile

    Es el segundo lago más grande de América del Sur, localizado en la Patagonia y compartido por Chile y Argentina, además siendo el lago más grande del primero. A cada lado de la frontera tiene nombres diferentes, ambos reconocidos a nivel internacional: en Chile es conocido como lago General Carrera (oficialmente desde 1959),1​ mientras que en Argentina se le denomina lago Buenos Aires. Este lago tiene una superficie de 1850 km², de los cuales 978,12 km² están en la chilena Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, y los restantes 880 km² pertenecen a la provincia argentina de Santa Cruz, que lo convierten en el mayor lago del territorio chileno, y el cuarto de la Argentina. Este lago de origen glaciar, rodeado por la cordillera de los Andes, desagua en el océano Pacífico a través del río Baker. Presenta un El Monte Fitz Roy, o Cerro Chaltén, es una montaña de 3405 msnm ubicada al oriente del campo de hielo Patagónico Sur en el límite entre la Argentina y Chile, 1​2​3​4​5​6​7​8​9​10​ en la Patagonia, cerca de la villa de El Chaltén. El grupo montañoso al cual pertenece conforma uno de los grandes nunataks del campo de hielo patagónico. Por el este. El lago tiene una profundidad máxima de 840 metros. El clima de su entorno es frío y muy ventoso, y sus costas generalmente acantiladas, lo que hace difícil el establecimiento humano, lo cual no ha impedido la formación de diversos pueblos en las orillas de este El Monte Fitz Roy, o Cerro Chaltén, es una montaña de 3405 msnm ubicada al oriente del campo de hielo Patagónico Sur en el límite entre la Argentina y Chile, 1​2​3​4​5​6​7​8​9​10​ en la Patagonia, cerca de la villa de El Chaltén. El grupo montañoso al cual pertenece conforma uno de los grandes nunataks del campo de hielo patagónico. Lago merced a que sus costas poseen un microclima bastante benigno, como en el caso de los poblados de Puerto Ingeniero Ibáñez en la ribera norte y Chile Chico en la ribera sur, ambos en territorio chileno. En la costa argentina, se ubica el pueblo de Los Antiguos, vecino a Chile Chico y el más antiguo de la zona, mientras que la ciudad de Perito Moreno se ubica a unos kilómetros al interior. Las costas de este lago comenzaron a ser habitadas por colonizadores argentinos, chilenos y europeos entre 1900 y 1925. En 1971 y 1991, la erupción del volcán Hudson provocó estragos en esta zona, cuya economía se basa principalmente en la ganadería ovina.




    Lago Abraham, Canadá


    El lago artificial, que se encuentra en las estribaciones de las Montañas Rocosas canadienses, es el hogar de un raro fenómeno donde las burbujas se congelan justo debajo de su superficie. A menudo llamadas como burbujas de hielo o burbujas congeladas.









    Lago Taal, en Filipinas

    es un lago de agua dulce en la provincia de Batangas, en la isla de LuzónFilipinas. El lago se halla dentro de una caldera formada por grandes erupciones entre 500.000 y 100.000 años atrás. Es el tercer lago en tamaño del país (siendo el mayor la Laguna de Bay). La isla del volcán Taal, cuyas erupciones son responsables del contenido sulfuroso del lago, se halla en el centro del lago. Hay también un lago en el cráter del volcán Taal. Este lago es el mayor lago del mundo en una isla, y es famoso porque dentro del lago hay otra isla con otro lago que también tiene una isla dentro, Volcan Point.






    Lago de las medusas, en Palaos
    se encuentra en las islas Palaos. Está situado en una de las Islas Roca, una serie de pequeñas y deshabitadas islas rocosas en el estado de Koror. El Lago de las Medusas está completamente aislado en la actualidad, pero en el pasado tenía una salida al océano. La salida se cerró y una elevada población de medusas quedaron aisladas y comenzaron a alimentarse de unas algas existentes en la laguna y que se reproducían rápidamente. Al contrario de lo que comúnmente se cree, las medusas del lago (de la familia Mastigiidae) tienen pequeñas células urticantes, llamadas nematocistos o cnidoblastos. De todas formas, estas células urticantes son tan pequeñas que su aguijón no tiene efecto sobre la piel humana, de forma que es posible nadar en el lago e incluso tocar las medusas si se desea. Por la noche las medusas descienden hasta una capa de sulfuro de hidrógeno que se encuentra a unos 15-20 metros de profundidad. Solo el buceo de superficie está permitido en el lago, el de profundidad está prohibido para no molestar a las medusas y para reducir el riesgo de envenenamiento por sulfuro de hidrógeno. En 2012, el área de protección de la laguna fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.





    Share:

    0 comentarios:

    Publicar un comentario

    About

    Con la tecnología de Blogger.

    Datos personales

    Recent Posts

    Unordered List

    Theme Support

    BTemplates.com