miércoles, 4 de octubre de 2017

Historias

HISTORIAS DE 5 PAISES



Densha Otoko (電車男)

Un día un Otaku volvía a casa en tren después de asistir a un evento en Akihabara. En el tren un borracho empezó a acosar a varias mujeres del tren, entre ellas a una chica que estaba sentada delante del otaku. El otaku ayudo a la chica en tan incomoda situación intentando reducir al borracho como pudo hasta que llego el personal del tren. El chico se gano la gratitud de todas las personas del tren, en especial la de la chica.

Al llegar a casa comento lo que paso en un conocido foro japones. El chico fue bautizado en el foro como Densha Otoko “電車男” (el hombre del tren). A los pocos días recibió un regalo de la chica a la que había ayudado y lo comento en el foro, debido a las dificultades que tenia el otaku para tratar con chicas pidió consejo a la gente del foro sobre que hacer, la gente del foro le dio ánimos para que la llamara y empezara a salir con ella.



Motilla del Azuer, el pozo más antiguo de la Península Ibérica


Cuesta atinar con las palabras que describan el conjunto arqueológico de Motilla del Azuer, sin duda el yacimiento más importante de la Edad del Bronce en Castilla La Mancha (2200-1300 a.C.) A vista de pájaro, semeja un laberinto espigado y circular, y a vista de científico, obedece a una tipología única y poco menos que insólita en la Prehistoria: las motillas, una elevación artificial en medio de un espacio circundante llano. En el patio trapezoidal se encuentra el pozo de agua. Es la estructura hidráulica más antigua de la Península Ibérica.

El poblado fortificado de La Motilla del Azuer es un laberinto circular con una gran torre en el centro y el pozo más antiguo de cuantos se han estudiado en nuestro territorio. Cuenta con muros de piedra de más de ocho metros de altura. El agua, entonces como ahora, rara vez caía del cielo en la zona y aquellos hombres del pasado tuvieron que excavar nada menos que 14 metros para encontrarla.
Los habitantes de la zona por aquel entonces sufrieron una prolongada sequía hace 4.000 años que hizo que las aguas superficiales prácticamente desaparecieron de los ríos y arroyos. Esto les llevó a construir en esta región una red de pozos para abastecerse del agua almacenada en los acuíferos más someros.




Oba, una de las ciudades más importantes de la Hispania romana

Declarado Conjunto Histórico-Artístico, su principal monumento es su castillo-fortaleza, construido sobre las ciudad fenicia de Oba, que luego fue romana, según se deduce por las monedas encontradas. En esta ciudad se cuenta que nació el bisabuelo de Marco Antonio, el general que ayudó a Julio César a gobernar Roma y que mantuvo un idilio de solera con Cleopatra.
Recientes excavaciones realizadas por arqueólogos de la Universidad de Sevilla en el citado castillo sitúan allí lo que creen que se trataba de uno de los asentamientos romanos más importantes de España, cuyas ruinas permanecían vírgenes, como esperando que alguien las sacase del anonimato. Lo que a primera vista parecía un simple castillo musulmán ligeramente reformado en el siglo XIX ocultaba en realidad algo muy anterior en el tiempo.
Al hallazgo de varias monedas en alfabeto púnico se une el de otras en latín con la inscripción Res Publica Obensis, que fue el nombre adoptado y latinizado tras la conquista romana. Al parecer, las monedas corresponden a la época de Vespasiano y ello supondría la existencia de un senado local con sus correspondientes magistrados y ediles.





Los restos del meteorito que acabó con los dinosaurios siguen en la costa vasca

Se ha convertido en un paraíso para los geólogos. En un santuario protegido por razones obvias. ¿El motivo? El yacimiento de acantilados costeros situados entre las localidades vascas de Deba y Guetaria (Guipúzcoa) muestra 60 millones de años ininterrumpidos de la historia de nuestro planeta. La fina capa de arcilla que se acumula en los estratos de las grandes rocas todavía esconde las pruebas de uno de los mayores acontecimientos de la historia: la desaparición de los dinosaurios.

El polvo levantado por la explosión del meteorito que chocó contra la Tierra hace 65 millones de años y que acabó con el 70% de las especies de aquel momento, entre ellas los grandes saurópodos, se depositó por todo el mundo. Parte llegó a esta zona rocosa del litoral vasco. Ahora, a causa de la acción continua del mar, ha quedado al descubierto.
El Gobierno vasco se ha apresurado a proteger toda esta joya geológica que comprende los acantilados propiamente dichos, el área marina hasta los 10 metros de profundidad y, también, todo el paisaje terrestre que pueda verse desde el mar.  Las rocas objeto de estudio albergan fósiles marinos pretéritos. Se formaron por la decantación de sedimentos bajo el mar que separaba la Península Ibérica del resto de Europa. Con el tiempo la Península comenzó a moverse y levantó los antiquísimos sedimentos. El mismo proceso que dio origen a los Pirineos creó los acantilados de Zumaia, que tiene forma de gran costillar.

Itálica, la primera ciudad romana de Hispania (Sevilla)


Itálica, la ciudad natal de los emperadores romanos Trajano y Adriano, se encuentra a las afueras de Santiponce, a nueve kilómetros de Sevilla. Escipión el Africano fundó la urbe en el año 206 antes de Cristo para retiro de sus veteranos. Se convirtió en la primera ciudad romana fundada en Hispania y también fuera de territorio italiano.
Itálica sigue excavándose. Ya han salido a la luz el anfiteatro, con sus evocadores pasadizos y sótanos, el foro y la calle principal, pavimentada con losas, dotada de anchas aceras y de una capaz cloaca central.
También permanecen ruinas de las casas patricias, con sus patios porticados dotados de fuente central y sus estancias decoradas con bellos mosaicos, entre los que sobresalen los denominados El Laberinto, el de Los Pájaros y el de Los días de la semana.
Share:

0 comentarios:

Publicar un comentario

About

Con la tecnología de Blogger.

Datos personales

Recent Posts

Unordered List

Theme Support

BTemplates.com