MONTAÑAS:
Everest, Nepal-Tíbet:

Simplemente la montaña más grande e importante del mundo, con un pico que llega a los 8848 m sobre el nivel del mar. La montaña del monte Everest, es conocida como “la madre sagrada”, “la madre del universo” y “la frente del cielo”. Está ubicada en la zona limítrofe entre Nepal y el Tíbet de China, en la cordillera del Himalaya. Se escaló hasta la cima por primera vez en 1953 y fue nombrada así en honor al geógrafo y topógrafo galés en 1865, encargado de la topografía de la India entre los años 1830 y 1843.
Pico Simón Bolivar

Es una montaña con
nieves perpetuas que forma parte de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el
norte de Colombia. El pico Simón Bolívar y el pico Cristóbal Colón son picos
gemelos, lo cual quiere decir que tienen la misma altura, de 5775 m, y por lo
tanto ambos son las montañas más altas de Colombia, pero usualmente se escoge
al pico Cristóbal Colón para representar a Colombia, ya que es más fácil de
esta manera diferenciar entre el pico más alto de Venezuela, que es el pico
Bolívar. Recibe su nombre en honor al libertador Simón Bolívar, y su cumbre
está cubierta con nieves perpetuas.
Volcán Cumbal:
Es el más alto del
sur de Colombia, en el departamento de Nariño, con una altitud de 4.764 msnm.
En el pasado se extraía azufre de sus fumarolas y cráter usando métodos
tradicionales de minería. Los mineros también explotaban el hielo, que en
algunas estaciones cubre su cima, para ofrecerlo en el mercado de Ipiales.
Actualmente los campesinos del lugar bajan a caballo la nieve envuelto en hojas
de frailejón, que abunda en la zona, y lo ofrecen a los hieleros (vendedores de
helados), quienes fabrican deliciosos refrescos denominados chupones,
adicionándoles miel de azúcar, colorantes, limón, o leche condensada, excelente
para matar el guayabo (malestar de la persona que ingiere en abundancia bebidas
alcohólicas). El Cumbal se cubre de nieve durante algunas estaciones. Existen
varias fumarolas en la cima, sin embargo, el volcán no ha presentado ninguna
actividad desde la década de 1930.
Volcán Azufral:

Es un volcán semiactivo en la región andina del departamento colombiano de Nariño, a 6.5 km de la ciudad de Sapuyes, por la vía al Corregimiento de El Espino. Tiene una elevación de 4070 msnm. Está considerado como reserva natural por el Consejo Directivo de Corponariño. Se destacan las tres lagunas La Negra, La Blanca y La Verde, siendo esta última la de mayor atractivo, razón por la que es visitada en todas las épocas del año por miles de turistas de todas partes del mundo. El acceso se realiza principalmente desde Túquerres, aunque también puede realizarse y tiene mayor diversidad natural desde el corregimiento El Espino de Sapuyes, municipio dentro de cuya jurisdicción se encuentra la mayor parte de esta reserva natural. Ante la reanudación de la actividad volcánica del volcán Galeras, el Azufral y otros volcanes de los departamentos de Nariño y Cauca empezaron a ser monitoreados por el sistema geológico colombiano o también SGC antes conocido como Ingeominas, el organismo estatal encargado de la vigilancia sismológica y vulcanologica en Colombia. Está ubicado en el departamento de Nariño en el municipio de sapuyes.
Volcán Azufral: Es
un volcán semiactivo en la región andina del departamento colombiano de Nariño,
a 6.5 km de la ciudad de Sapuyes, por la vía al Corregimiento de El Espino.
Tiene una elevación de 4070 msnm. Está considerado como reserva natural por el
Consejo Directivo de Corponariño. Se destacan las tres lagunas La Negra, La
Blanca y La Verde, siendo esta última la de mayor atractivo, razón por la que
es visitada en todas las épocas del año por miles de turistas de todas partes
del mundo. El acceso se realiza principalmente desde Túquerres, aunque también
puede realizarse y tiene mayor diversidad natural desde el corregimiento El
Espino de Sapuyes, municipio dentro de cuya jurisdicción se encuentra la mayor
parte de esta reserva natural. Ante la reanudación de la actividad volcánica
del volcán Galeras, el Azufral y otros volcanes de los departamentos de Nariño
y Cauca empezaron a ser monitoreados por el sistema geológico colombiano o
también SGC antes conocido como Ingeominas, el organismo estatal encargado de
la vigilancia sismológica y vulcanologica en Colombia. Está ubicado en el
departamento de Nariño en el municipio de sapuyes.
Piedra del Peñol:
Es un monolito de
220 metros de altura localizado en Guatapé (Antioquia, Colombia). La Piedra de
El Peñol, compuesta por cuarzo, feldespato y mica, fue escalada por primera vez
en 16 de julio de 1954 por un habitante de la zona, Luis Eduardo Villegas
López. en compañía de Ramon Diaz y Pedro Nel Ramírez hasta ahora la piedra
sigue perteneciendo a la familia Villegas. Actualmente se puede acceder a su
cumbre subiendo 740 escalones construidos en el monolito.
Es una montaña situada en la Cordillera
Oriental de Colombia en el Macizo de Santander. Está en
jurisdicción del municipio de Los Santos. Este accidente geográfico se encuentra al
oeste del macizo de Santander y al noroeste de esta prolongación donde se
encuentra la sierra de Arcabuco, al norte de esta región de la meseta de
Arcabuco se encuentra la Mesa de los Santos, con una altura de 1602 metros. La
denominación de Mesa de los Santos tiene al parecer su origen
en la quebraba los Santos que durante el siglo XIX fue acogida como nombre para
la parroquia y se asignó posteriormente al municipio cuando se erigió como tal.
Esta montaña, muy frecuentada por escaladores, senderistas, caminantes,
turistas y habitantes del área metropolitana de Bucaramanga puede ser
accedida desde diversos lugares como lo son: la Vía a Curos o la Vía del Peaje
de la punta de la mesa. En la meseta se puede apreciar el Cañón del
Chicamocha y se encuentra en esta zona,
más precisamente en la Vereda Tabacal, la última estación del teleférico
de Panachi, desde donde hace su retorno hacia el parque. Cuenta con
aproximadamente 86 rutas contadas que facilitan el proceso de escalada en
distintos grados de dificultad. Su paisaje veredal y clima fresco en la parte
baja lo hace apreciado como sitio de descanso veraniego en época vacacional o
de fin de semana, motivo por el cual se ha emprendido desde hace un par de
décadas una intensa construcción de viviendas veraniegas para alquiler o
propias. También es sede del Club Acuarela para la práctica de deportes náuticos.
La Mesa de los Santos es también conocida por su alta sismicidad. Es el sitio
con más actividad sísmica del país y el segundo del mundo, registrando
alrededor de 20 temblores diarios y llegando a registrar hasta 40 en un mismo
día.
0 comentarios:
Publicar un comentario